Ecuador un Pais Musical

Ecuador un Pais Musical

lunes, 30 de junio de 2014

Biografías de Artistas Autores y Compositores Ecuatorinos

Este blog habla sobre la música de origen ecuatoriano, para las personas que requieran las biografías, músicas, partituras canciones de autores ecuatorianos.


A continuación veremos los artistas mas destacados:



Ángel Leonidas Araujo Chiriboga






Nació en Riobamba el 21 de Octubre de 1900, a los 13 años de edad compone su primera canción.

A partir del año 1921 con su haber literario musical enriquece el folklore nacional presentando sus obras: AMOR GRANDE Y LEJANO, NEGRA PENA, TUS OJOS, VASO DE LÁGRIMAS, ALEJÁNDOSE, CON TUS DESENGAÑOS,

MIS PESARES, SOLO, AÑORANZAS, CUANDO ME MIRAS, OJERAS, ALMAS GEMELAS, OJOS NEGROS, y quizá el más conocido de todos por lo polémico de su texto, el pasillo REBELDÍA.

En 1925 recorre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica su libro “HUERTO OLVIDADO” para luego viajar a Colombia y radicarse en Bogotá desempeñándose como Jefe de Redacción de la Revista Estampa, en donde escucha su pasillo OJERAS grabado por la RCA VÍCTOR bajo el título RECUERDO ANGUSTIOSO, atribuyendo la composición a los Hnos. López. Por gestiones del Consulado, hace que se rectifique el error cometido y dicha disquera le propone la grabación de 12 de sus poesías con música de Francisco Paredes Herrera, composiciones grabadas en Buenos Aires por la cantante Marta de los Ríos.

Ha recibido múltiples homenajes en su provincia, tanto del Consejo Cantonal como de la Casa de la Cultura núcleo Chimborazo, fungió como Presidente de la Sociedad de Artistas y Compositores de Chimborazo.

La poesía de Ángel Leonidas Araujo, por su contexto bastante sentido, se consagró para siempre; aún más cuando varias de sus composiciones fueron interpretadas en la voz de la alondra ecuatoriana “Carlota Jaramillo” a quien dedicó su poema llamado Llinllinela (conocido también como: QUIÉREME ASÍ, AL FIN SABRÁS O CARLOTA JARAMILLO) que con la musicalización de Miguel Jaramillo se convirtió en uno de los albazos más representativos de este compositor.
CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE


  
Nace en Guayaquil el 16 de septiembre de 1921, en el hogar formado por el Sr. Obdulio Rubira y la dama Amarilis Infante. Realizó sus estudios en la escuela de la Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el plantel de la Sociedad Amantes del Progreso, no concluyó la instrucción secundaria porque falleció su padre cuando Rubira tenía 14 años y tubo que dedicarse a diversas actividades para sostener el hogar; se desempeñó como vendedor de barquillos y trabajador de la fábrica de hielo de la cervecería, en la sanidad envolvía veneno para ratones, ayudante de gasfitero, bombero voluntario, ordenanza del batallón Quito No. 2 donde se quedaba a oír la retreta de la banda.


La actividad musical comenzó con su primo Pepe Dredsner, primero cantando en casa y luego en fiestas particulares; cuando aprendieron a tocar la guitarra creció la actividad musical y sus amigos les llamaban Los Mariachis porque su especialidad era la música mexicana.



Su primera composición fue Perdóname madrecita, pues su progenitora se oponía a que anduviera con canciones y guitarras ya que llegaba tarde a casa; un día la madre que le había amenazado en no dejarle entrar a dormir si no llegaba temprano cumplió su promesa, resentido, esa noche se fue a caminar por la ciudad y se encontró con un amigo que viajaba a “La Libertad” donde Carlos Rubira tenía parientes, le pidió que le llevara y accedió, horas después estaba cantando para un grupo de personas en un salón; al siguiente día compuso la primera canción y fue a su madre.



A los 20 años de edad ya era conocido como artista y compositor, además dentro de sus méritos se destaca el de formador de grandes voces del pentagrama; no he sido maestro de nadie, dice modestamente, pese a haber dirigido los primeros pasos de cantantes como Fresia Saavedra, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros artistas. Tomó fama por los duetos que formó con Julio Jaramillo, con quien grabó su pasillo ESPOSA, con Gonzalo Vera Santos ROMANCE DE MI DESTINO, con Olimpo Cárdenas formó el dúo los Porteños con quien graba el primer disco hecho íntegramente en el Ecuador; el pasillo EN LAS LEJANÍAS. Nunca estudió música (es talento natural) y fue también “Productor de radio”.



Se desempeñó como presidente de la Asociación de Artistas del Guayas ASAG, Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador SAYCE, Diputado alterno de un Movimiento Independiente en el Congreso anterior, entre otros cargos.



Se ha hecho acreedor a varios homenajes: en 1950 en Chile a donde fue invitado por la Sociedad de Músicos obtiene también el primer premio en improvisación; en Bogotá en mayo de 1978 recibió la placa folklórica como el “Folklorista de América”, fue homenajeado en 1958 en Radio “Tarqui” de Quito en el programa “Fiesta del pasillo” y otras.



Ha compuesto alrededor de 400 canciones entre pasillos y pasacalles, sanjuanitos, albazos, valses, entre otros ritmos. Entre sus composiciones figuran: Guayaquileño, Guayaquil pórtico de oro (Pasillo con letra de Pablo Vela; Ambato tierra de flores (pasacalle con letra de Gustavo Agües Villacrés); Esposa; Por qué, En las lejanías; Lindo Milagro; Lo mejor de mi tierra; El Cóndor Mensajero(Cuya interpretación por Fresia Saavedra lo convertiría en el himno del inmigrante Alauseño a lo largo y ancho del mundo); Playita mía (pasacalle con letra de Bolívar Viera); Mi primer amor (interpretado por Olimpo Cárdenas); Quiero verte madre, Quedas tranquila, Para entonces, Historia de amor, Al oído, Cálmate corazón, Alondra fugitiva, Desde que te fuiste, El cartero, Chica linda, Venga conozca El Oro (pasacalle), El bautizo (albazo), Pedazo de bandido (aire típico), Lo mejor de mi tierra. A las madres le ha dedicado más de 20 canciones; cada provincia del país tiene dedicado una composición suya. El nombre de Carlos Rubira Infante ha logrado mayores proporciones en el campo de la composición musical.

domingo, 29 de junio de 2014

Naldo Campos









 Músico, arreglista, compositor, requintistas, organista, acordeonista. Nació en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí, el 7 de noviembre de 1949; hijo de don Alberto Campos y de doña Amalia Fanía Sornoza; A los 6 años comenzó a tocar guitarra, a los 10, el requinto. Aprendió solo, después tuvo contacto con músicos, como Manuel Rosales, quienes le enseñaron que no era suficiente tocar bonito sino estudiar muchísimo.
su hermana Holanda quería que la gente se enterara que hay un muchacho que toca bien el requinto y formaron un trío para grabar un disco, es así como se hace conocido en Ifesa. En ese tiempo Julio Jaramillo había llegado al Ecuador y estaba grabando allí y necesitaba alguien que tocara junto a Rosalino Quintero y fue escogido, tenía solo 15 años. Esa misma tarde empiezan a ensayar. En esos tiempos, el cantante y los músicos grababan en directo. Por estar escuchándolo cantar, Campos cuenta que un par de veces se le olvidó el momento de tocar “y discúlpeme le decía. Fue por estar escuchando a don Julio. En esa época era don Julio y terminamos siendo grandes amigos. Son recuerdos muy gratos”, dice Campos, en adelante dirigió y acompañó con su requinto a Julio Jaramillo en por lo menos 10 discos y en varias giras nacionales y extranjeras.

Estudió clarinete en el Conservatorio de Música de Guayaquil, a los 20 años de edad por su maestría fue integrante del trío Los Brillantes junto a Olguita Gutiérrez y Héctor Jaramillo, esa fue una de sus mejores experiencias artísticas por cinco años; experiencia que considera de las mejores ya que fue formativo para el desarrollo como artista responsable.

Naldo Campos es el creador de los arreglos de música ecuatoriana en fusión con ritmos extranjeros, para el artista Héctor Jaramillo, con verdadero éxito.

Tiene más de treinta años de dirigir grabaciones; con el uso de la guitarra como requinto ha sido PIVOTE del movimiento músico-cultural; ha dirigido a la mayor parte de los artistas nacionales y entre los extranjeros a Daniel Santos, Alci Acosta, Lucho Barrios, Pedrito Otiniano, Los Kipus, Orlando Contreras, Tito Cortez, Jesús Vásquez, entre otros; ha grabado en países como México, Colombia, Venezuela y USA.

Se dedicó a componer, es autor de letra y música de unos 150 boleros, pasillos, valses, temas bailables y las más importantes: los pasillos TENDRÁS QUE RECORDARME, POR TI LLORANDO, PARECE MENTIRA, AUNQUE NOS DIGAN AMANTES, el vals JUNTOS Y AMANTES, entre muchas otras.

Sobre el escenario trabaja muy poco porque es amante de la disciplina y persigue la perfección. Naldo Campos sin duda alguna es un hombre que ha enriquecido la cultura de nuestra patria.

sábado, 28 de junio de 2014

Nicasio Safadi









 Nació en Beirut, Líbano, en el año de 1902, arribó a tierra Huancavilca cuando tenía cinco años de edad y con amigos del barrio de Clemente Ballén y Francisco García Avilés, aprendió sus primeras palabras en español , posteriormente se nacionaliza como Ecuatoriano.
En 1910 ya dominaba la lengua de la madre patria y sabía tocar guitarra de “oído”. Todas las noches de ese Guayaquil que no volverá, “el turquito” alegraba a los habitantes de su barrio con canciones ecuatorianas. Decidió aprender música a su manera, dominando la guitarra, el bandolín, el contrabajo y empezó a componer. Al mismo tiempo formó una serie de dúos con: José Alberto Valdivieso Alvarado (Diablo Ociosos), con Zapatier, con el “peruano” Chávez y otros, hasta unirse con Enrique “Pollo” Ibáñez y consolidar el dúo Ecuador.

Uno de sus capítulos más interesantes de su vida fue el viaje que emprendió a Estados Unidos, en compañía del el “Pollo Ibáñez”, con quien formó el inmortal dúo Ibáñez Safadi, y que culminó con la grabación de inmortales páginas de nuestro pentagrama como “GUAYAQUIL DE MIS AMORES”, un pasillo que se convirtió en himno de todos los guayaquileños. Partieron el 4 de Junio de 1930, en el Transatlántico “Santa Teresa”, realizando una serie de exitosas presentaciones en ciudades como: Buenaventura, Panamá y la Habana. Finalmente, en Nueva York, hicieron muchas grabaciones para las marcas Ónix de Ecuador, y CBS Columbia Internacional.

Nicasio Safadi tuvo muchos discípulos, entre ellos: Carlos Rubira Infante, Olimpo Cárdenas, Dúo Mendoza Sangurima, Julio Jaramillo, Máxima Mejía, Blanquita Palomeque, Dúo Saavedra Palomeque, Nancy Murillo, Vicentica Ramírez, Pepe Oresner, Hnos. Montecel, entre otros.

Contrajo matrimonio con Enriqueta Vásconez en Guayaquil con quien tuvo 5 hijos. En los últimos años de su vida, una inesperada trombosis lo tuvo durante varios meses cerca del momento final. Repuesto, a costa de tanto sacrificio, quedó sin embargo imposibilitado de mover manos y brazos, por lo que no volvió a tocar su guitarra; a pesar de todo, seguía componiendo llegando a sumar veinte álbumes de sonetos-pasillos. En los últimos años, fijó su residencia en una villa de la ciudadela “La Atarazana”, frente a la cual cruza la avenida que hoy lleva su nombre.

Safadi, falleció en la tierra de su gloria el 29 de Octubre de 1968, al día siguiente fue sepultado en la misma ciudad al son de su inmortal pasillo “GUAYAQUIL DE MIS AMORES”, tal como él lo había manifestado en más de una oportunidad.

Entre sus más destacas obras aparte de GUAYAQUIL DE MIS AMORES recordamos sus inolvidables temas: “Ojos que matan”, “Invernal”, “Los Jilgueros”, “Si… pero calla”, “Pobrecito mi cariño”; “Lirios de amor”, “El verso imposible”, “El viajero solitario”, “Después de aquella noche”, “Sueño y Dicha, “Y yo no he de volver”.

viernes, 27 de junio de 2014

Castro Rodrigez Gonzalo










Nació en el cantón Pillaro provincia del Tungurahua el 24 de enero de 1931; desciende de familia de artistas, su padre Don Segundo Manuel Castro (el arpista del Ecuador), que enseño a todos su hijos a tocar este instrumento; formaron el conjunto LOS HERMANOS CASTRO, Juan el Arpa, José el Violín y Segundo la guitarra; luego se integra Gonzalo, que es el menor. La agrupación familiar duró 40 años.

Con su arpa ha realizado infinidad de grabaciones como acompañante de los mejores artistas nacionales de la época de oro, como el dúo Benítez y Valencia, las hermanas Mendoza Suasti, los Miño Naranjo, los Embajadores y Julio Jaramillo. También tiene grabaciones como solista. Ha acompañado a muchos artistas ecuatorianos y extranjeros; Jesús Vásquez, Lucho Barrios, entre otros, con la frustración de que no logró acompañar a Carlota Jaramillo. Ha paseado nuestra música con su arpa por toda Sudamérica, Estados Unidos, España, Hamburgo, y muchos más; sus hijos Iván, Luis y Manolo siguen sus pasos, poseen un estudio digital donde graban las estrellas del momento.
Actualmente toca en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil y son sus composiciones: Angustia de vivir, Mi destino, Cariño mío, entre otras.

Su hijo Luis recibió su herencia musical y esa vocación y talento la complementó con estudios en el conservatorio Antonio Neumane. Se especializó en guitarra clásica. Fue alumno del maestro Ryuhei Kobayashi.

El maestro Castro comenta: “Es falla del sistema que a los jóvenes no les guste nuestra música ya que es de nuestra propiedad, hay que tenerla viva y no negar lo nuestro…”





jueves, 26 de junio de 2014

Julio Jaramillo









(Guayaquil, 1935 - 1978) Cantante ecuatoriano. Conocido con los apodos de El Ruiseñor de América y Míster Juramento, Julio Jaramillo es considerado el mejor cantante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus canciones, que hablan de amores y desencuentros, calaron profundamente en el público que se reflejaba en ellas. Muchos consideran a este cantante como uno de los símbolos de la identidad nacional. Sus melodías, entre las que cabe mencionar De cigarro en cigarro, Alma mía, Interrogación, Odio en la sangre, Te odio y te quiero, Carnaval de la vida o Cuando llora mi guitarra, todavía se escuchan en las radios de Latinoamérica.



Habiendo perdido a su padre cuando apenas contaba con seis años de edad, su madre trabajó como enfermera para mantenerlo. Julio fue muy enfermizo durante su infancia: padeció bronconeumonía, difteria, disentería, y hasta tuvo un principio de parálisis infantil. Creció escuchando al dúo Guayaquil, a Olimpo Cárdenas, a Carlos Rubira Infante y al dúo Villafuerte, artistas que marcaron una época en la música nacional y que influyeron en su vocación por el canto.


Junto con Pepe, su hermano mayor, y contra la voluntad de su madre, comenzó a cantar en casa del músico Toapanta. Realizó sus estudios en la Filantrópica y en una escuela fiscal, bajo la dirección del maestro Lauro Dávila, precisamente autor del pasillo Guayaquil de mis amores. Terminada la primaria, se empleó en una zapatería de calzado para mujer, y luego como barnizador de muebles.


A los diecisiete años ya era conocido por su hermosa y cálida voz, y participaba en programas de Radio Cóndor. En 1950 se unió con dos amigos y se dieron a recorrer los pueblos de Esmeraldas y Manabí cantando en trío. En alguna oportunidad se vio obligado a volver a su oficio de zapatero para sobrevivir. A pesar de los reproches, castigos, lágrimas y ruegos de su madre, no fue capaz de dejar su vida bohemia y parrandera. 













martes, 10 de junio de 2014

EL REQUINTO



Instrumento muy propio de nuestros grupos musicales, que se define como una guitarra con caja más pequeña y diapasón más largo para lograr un mayor brillo en sus sonidos y mayores posibilidades de digitación al punteo.
Alfredo Gil, fundador del Trío Los Panchos de México fue el primer requintista y responsable de haberlo incluido por primera ocasión en los tríos en 1944. Que por indicaciones suyas se solicito trabajar en una guitarra mucho más pequeña para obtener sonidos más agudos en los punteados, acabando con la incomodidad que daba la guitarra para la ejecución de los estribillos. El requinto substituyó a la llamada primera guitarra. El primer requinto lo construyó el luthier (constructor de instrumentos acústicos) Vicente Tatay, español, por órdenes de Alfredo Gil.
En cuanto a famosos ejecutantes, aparte de Gil, quizás el más famoso sea el de "Los Tres Reyes" Gilberto Puente, llegando a ser incluido en el libro de los records como el "requinto más veloz del mundo", este pide hacerse una innovación en la construcción del requinto recortándolo en su parte inferior para llegar más fácil a las notas más agudas que eran de difícil acceso por la estructura orinal del requinto.
Es un instrumento tradicionalmente ejecutado por los hombres, Ecuador gozó de grandes músicos que se quedarán por siempre en nuestra memoria, quienes ejecutaron con gran maestría el Requinto como: Homero Hidrobo, Nelson Dueñas, Carlos “el Chino” Cando, Washo Coba; gozamos de contar con requintistas que han entregado toda su vida a ejecutar este instrumento y todavía nos acompañan como: Guillermo Rodríguez, Segundo Bautista, Rosalino Quinteros, Eduardo Erazo, Bolívar Lara, Naldo Campos, Rodrigo el “gato” Saltos, Wilton Vera, Carlos el “loco” Montalvo, Eduardo “Chocolate” Morales, Víctor Armijos; pero también tenemos la suerte de que gente joven siga cultivando este arte tales como: Marcelo Sánchez, Wilson Pérez, Roy Borja, Byron Macías, Javier García entre otros.
Este requinto tiene la afinación La Mi Do Sol Re La, a partir de su primera cuerda. Es un instrumento especial que produce un sonido más agudo, lo que quería Gil es que cuando la guitarra tocara en RE pudiera también hacerlo en LA, por eso entre esas dos notas musicales hay una quinta y le pusieron REQUINTO.
Hay maderas muy apreciadas en su construcción como el capulí, el pino, ébano, palo santo, laurel y otras. Siendo originario de otras tierras, nuestro país cuenta con luthiers de gran prestigio que han dado los mejores requintos para el mundo
EL SANJUANITO



Ritmo precolombino, binario 2/4, estructurado en tonalidad menor, que a decir de algunos estudiosos investigadores nació como danza en San Juan de Ilumán, Otavalo. Por su compás, variaciones rítmicas e intercambios culturales durante la época del Tahuantinsuyo se asocia su origen a una probable adaptación del huayno venido del Alto Perú. Actualmente su forma de entonación y rasgueo varía del sector en donde se lo ejecute, en el campo con características de alusión comunitaria y en las urbes un poco más estilizada. Indudablemente el Sanjuanito tiene origen prehispánico, destacando aquí un grado de influencia incaica traída desde Perú durante la expansión del Tahuantinsuyo.

En las fiestas de San Juan o San Pedro de las comunidades de Mojanda, Cayambe y sus alrededores, es propio escuchar este ritmo en temple Natural, de Galindo, Guanopamba o Granada. El Sanjuanito o Sanjuan es muy popular en la sierra ecuatoriana, muy similar en su instrumentación al bambuco y al sanjuanero en su ritmo, aunque tiene la particularidad de que incluye muy a menudo instrumentos como zampoñas, flautas y quenas.

A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi.

Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas por el artista ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro, las cuales se publicaron en el año de 1883.

El Sanjuanito era muy popular a principios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El ritmo y las melodías de carácter pentafónico identifica a este género con el elemento indígena de la ideología de la “nación mestiza” sobre la cual se ha basado la imagen de la identidad nacional ecuatoriana.
EL PASACALLE



El pasacalle es una forma de música barroca, ritmo que nació en España, pero que existe también en Francia e Italia con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma la forma, instrumentos musicales y estructura popular de nuestra región y se convierte en música y danza mestiza del Ecuador; tiene una métrica binaria con ritmo de ¾.
El pasacalle andino es un género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.
Históricamente se dice que los últimos pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década de los 70as y en el siglo XX Francisco Paredes Herrera rescata y lo convierte en uno de los vehículos de la nueva etapa musical nacional.
_____________________________________________________________________________
Esta es la historia del pasacalle, uno de los tantos ritmos que orgullosamente nos identifica a todos los ecuatorianos y tenemos más de nuestro ritmo, usted desea conocer la etimología del pasacalle, las canciones más representativas?, entonces no se despeguen de sus pantallas porque regresamos con más del pasacalle en Esto es Ecuador.
_____________________________________________________________________________
El Pasacalle se caracteriza por sus textos de arraigo que cantan a las ciudades y provincias, y al orgullo de pertenecer a ellas, Cada ciudad importante del Ecuador tiene un pasacalle con el cual se la identifica, entre ellos El Chulla Quiteño, Ambato, tierra de flores, Guayaquileño, Soy del Carchi, entre otros que los invitamos a conoces a continuación, así como la etimología de este ritmo. Adelante
_____________________________________________________________________________
Su etimología: PASA EN LA CALLE una banda de música invitando a algún evento o festival, su recorrido es por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. Llegó a América quizás en el siglo XVIII, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular; al introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor, no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más rápido que el pasodoble.

Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre. Entre ellos se pueden destacar a: "Riobambeñita; Ambato, tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Romántico Quito mío, Mi chola cuencana, Soy del Carchi, entre otros.

El pasacalle es hermano del pasodoble y del corrido mexicano que se bailan del mismo modo; ritmo con el que se canta a la “Patria chica”, composiciones cívicas del “arraigo” consideradas segundos himnos de las ciudades, cantones o poblaciones; Chulla quiteño, Guayaquileño, Chola cuencana, Ambato tierra de flores, Riobambeñita, Venga conozca El Oro, Reina y señora, Zaruma Urcu, Mujer sigseña, etc.

Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.

Actualmente el pasacalle se encuentra en las nuevas producciones de nuestro país como pasacalle acelerado y como un ritmo para bailarlo en todas las festividades.


Fuentes: http://cancionesecuatorianas.blogspot.com/2010/04/biografias-de-compositores-y-autores.html

domingo, 1 de junio de 2014

Aporte Personal



Este blog tiene como objetivo conocer y dar a conocer sobre los artistas ecuatorianos que han estado su larga vida en la Musica Ecuatoriana.